lunes, 14 de mayo de 2012

Desigualdad Social


El 20 de abril en el  taller de Antropología Cultural, ese día los dos subgrupos tomamos la clase juntos.


Retomamos el tema visto en clase, se realizo una dinámica en equipos para contestar la siguiente pregunta:

¿ A que crees que se deba la brecha entre la riqueza y la pobreza?

Considerando distintos puntos de vista de compañeros y en particular; llegamos al entendido que la pobreza es un factor que existirá ya que de ellos depende los ricos, por ejemplo, un empleado con una jornada de 10 horas realizando trabajos extremos con un sueldo mínimo, donde el dueño de esa empresa por el trabajo realizado por el jornalero gane 1000% más de lo que le paga. Ahí el  beneficiado es el rico a través del pobre. Este es un simple ejemplo entre otros expuestos. También consideramos que interviene el gobierno en la situación en que se encuentra su país.




Genograma


Para realizar el  genograma utilizamos dos clases de taller, la  primera clase fue dedicada a explicar cómo se elabora  el genograma (en la cual no estuve presente).




Después de la explicación que realizo la profesora nos encargo elaborar nuestro genograma, donde se debía incluir tres generaciones de nuestra familia, la tercera éramos nosotros, la segunda padres y la primera abuelos.


En la segunda clase nos reunimos en equipos,  cada quien tenía el genograma de su familia hablamos sobre él y los roles que se transmitían  de generación en generación, así como también que tipo de familia teníamos.


El objetivo de la actividad fue poner en práctica los distintos conceptos relacionados con la familia, comparar nuestras familias para observar la diversidad que existe en la organización de ellas.





domingo, 1 de abril de 2012

Interpretación la segunda revolución industrial

1) Cual es la dinámica de trabajo que consideras que quiso representar shaplin en el vídeo?
 Orden, control, mayor producción, no distracción, trabajo en equipo, concentración.

2) De que forma los avances tecnológicos han beneficiado al hombre y de que forma lo han perjudicado?
en cuestión industrial se ha sustituido la mano de obra por maquinas, para una mayor producción y con mayor calidad, por lo tanto a perjudicado en que el hombre con mayor facilidad se encuentre en desempleo.

La Libertad


La moral y la realización de los actos morales no puede existir sin la libertad.
Revisamos  los distintos conceptos
Determinismo
El comportamiento de una persona esta determinado por la dote hereditaria y por las circunstancias ambientales.
Causa; ni es el individuo si no el medio es responsable del comportamiento humano.

Indeterminismo
El hombre puede actuar en forma distinta de cómo regularmente lo hace, puede obrar en contra de su propio carácter y convicción. El hombre actúa en forma azarosa, por lo tanto no es consciente.

Fatalismo
El hombre no es libre puesto que su comportamiento está escrito por un destino.

Durante la clase debatimos los subtemas correspondientes, El Indeterminismo (tema que nos correspondió) en el cual consideramos que  es la actitud filosófica contradictoria al determinismo , es decir que los acontecimientos  no dependen de un proceso causal "lineal", esto es por necesidad, pero "no-lineal", esto es por ; y por azar no es sin causas, mas por un sistema de causas no-coordinadas (no-lineales).

viernes, 9 de marzo de 2012

Caso Miguel. Del conductor del Taxi.


Analizamos en equipos distintos fragmentos sobre un hombre llamado  Miguel, el fragmento de nuestro equipo fue el siguiente:        
         Hoy en la mañana, apareció un sujeto y no me gusto su cara. Estaba de cara preocupada, seria, no quería saber de conversar. Intente hablar sobre fútbol, política, sobre el transito, pero el siempre me mandaba callar la boca, diciendo que precisaba concentrarse. Desconfié que el era de aquellas personas que la gente llama subversivo, de esos que la policía anda buscando o de esos que asaltan a los conductores de taxis. Apuesto que anda armado. Quede loco hasta que me libre de él. 
        
Consideramos que se trataba de un hombre que tenía problemas familiares o de trabajo, de carácter agresivo, actitud negativa, en el taxi iba en su propio mundo sin poner atención al chófer.
Aunque después de que fueron leídos todos los de más fragmento fuimos considerando muchos factores e imaginando como era la vida de esa persona, sin antes tener información más precisa de él.
Después de concluir los comentarios grupales, la maestra lee la versión que hace la persona de cómo ocurrieron los hecho, los cuales ocurrieron de una manera muy distinta a las que nos habíamos imaginado.
Por lo tanto nos hace reflexionar esta actividad, que no hay que juzgar a los demás sin antes a verlas conocido y tener un trato con esa persona para saber realmente como es el y el entorno que lo rodea.

lunes, 20 de febrero de 2012

HOMO ISLA
Es muy común que el hombre al  tener  problemas  de cualesquier tipo prefiera separarse  de todo compromiso  o regla social. Esto es con la finalidad o con el simple hecho de no tener que darle explicaciones de nada a nadie. Le es conveniente  irse a una isla para así reflexionar detenidamente( sin ver a nadie, sin saber de nadie) , en que se equivoco, que era lo que lo estaba presionando a  actuar de  tal  forma, si era por su verdadera  manera  de ser y  sentir,   o porque existían motivos ajemos a su voluntad que lo comprometían a  actuar así aun cuando el no estuviera conforme.
L a sociedad  es incomprensible, juzga sin razón, critica y destruye a las  personas únicamente por sus  conveniencias o como se les conoce también” convencionalismos sociales”, hasta llegar el momento  en que el hombre queda atrapado en todas esas reglas, modismos o conductas y lo hacen sentir como un robot y no un ser independiente, su vida gira nada mas a la conveniencia de los demás  actuando  por quedar bien con los demás.
Al encontrarse verdaderamente así  mismo,  el hombre en solitario, reflexiona y se valora y encuentra además también las razones por las cuales tiene que seguir luchando,  buscando  su beneficio  de manera inicial que es lo que quiere y le conviene a él  únicamente y hasta donde está dispuesto a convivir y permitir cualesquier intromisión en lo que el realice, todo esto para vivir más  independiente   libre sin nada que lo obligue  por costumbre o por conveniencia de otros hacer o dejar de hacer,   lo que le permitirá  disfrutar de sus grandes logros .   
                                                                                   Alzina Penalosa Gloria Georgina.

domingo, 12 de febrero de 2012

Reglas inculcadas en la familia para convivir en sociedad.

Fundamentalmente las reglas que se establecen en una familia son principalmente de conformidad con el comportamiento, los buenos modales y costumbres, con las que se demuestra a la sociedad, pero principalmente con quienes se convive frecuentemente; las llamadas reglas de urbanidad, pudiendo ser estas entre muchas otras el tener la disciplina de cumplir con los horarios establecidos, vestir de una forma discreta,   a la hora de tomar los alimentos tener una buena compostura (no subiendo los codos a la mesa, estar hablando cuando consumimos alimentos), cumplir con tus deberes, tener un buen trato hacia las demás personas,  mediante el saludo, prestando un servicio(ayudar a cruzar la calle a quien lo necesite).
Estas al igual que cuales quier otra regla requiere de su debida aplicación con el fin de que se conviertan en hábitos que se generan comúnmente para convertirse en regla general, para obtener resultados favorables en bien de una comunidad o empresa.